En un recorrido por los principales enclaves productivos de la localidad, autoridades políticas y gubernamentales de Moa evaluaron el estado actual del sistema agrícola, constatando retrasos y dificultades que afectan el cumplimiento de los planes de producción de alimentos. La visita incluyó el Polo Productivo de Melena y las instalaciones de acuicultura de Yaguaneque, dos áreas estratégicas para la soberanía alimentaria en la región.
En el Polo Productivo de Melena, se verificó que cuentan con 65 hectáreas dedicadas a cultivos varios y 15 hectáreas para pastoreo. Sin embargo, las autoridades identificaron un atraso significativo en los planes de siembra y cosecha, lo que ha resultado en entregas mínimas de productos durante el año.

Yiganis Cruz Martínez, Primera Secretaria del Partido en Moa, cuestionó la falta de sentido de pertenencia y la deficiente planificación en los ciclos de preparación y siembra. «No se observa el impulso necesario para garantizar la producción de viandas, lo que afecta directamente el abastecimiento de alimentos a la población», señaló. Cruz Martínez y enfatizó la necesidad de incrementar la capacidad de trabajo y mejorar la organización para que Melena cumpla su rol en la producción de alimentos.
En las instalaciones de acuicultura de Yaguaneque, se evidenció un retroceso en el mantenimiento de los estanques y un incumplimiento en la siembra de alevines (crías de peces). Esta situación ha derivado en una ausencia de pescado para la venta a la población y a los centros de elaboración de alimentos, lo que impacta negativamente en la disponibilidad de proteínas para los habitantes de la zona.

El recorrido también incluyó la Finca de Plantas Medicinales, donde se constató que no se han logrado avances significativos en la diversificación de cultivos ni en la entrega de plantas para la producción de medicina verde. Este incumplimiento limita el potencial de la finca para contribuir al sistema de salud natural y al bienestar de la comunidad.
Melena y Yaguaneque son enclaves fundamentales para el cumplimiento de la Ley de Soberanía Alimentaria, que busca garantizar la disponibilidad de alimentos producidos localmente para la población. Sin embargo, los problemas identificados durante el recorrido reflejan la necesidad de una intervención urgente y coordinada para superar los desafíos y reactivar la producción.

Las autoridades hicieron un llamado a mejorar la planificación, fortalecer el sentido de pertenencia entre los trabajadores y garantizar el mantenimiento de las instalaciones. Además, se destacó la importancia de diversificar los cultivos y cumplir con los ciclos de siembra y cosecha para asegurar el abastecimiento de alimentos y medicinas naturales.
El recorrido dejó en evidencia que, aunque existen las condiciones y los recursos necesarios, se requiere un mayor esfuerzo y compromiso para que estos enclaves productivos cumplan con su misión de aportar más comida al pueblo y contribuir al desarrollo sostenible de Moa.