Intensifica Moa el enfrentamiento al mosquito Aedes Aegypti.

El municipio de Moa enfrenta una preocupante dispersión del mosquito Aedes aegypti, así como un alto índice de infestación que representa un riesgo significativo para la transmisión de arbovirosis, como el dengue, el zika y la chikungunya. Esta situación en el control del vector requiere atención urgente y coordinada.

Durante el ciclo de vigilancia, se han identificado focos de infestación, desglosados en  focos de adultos y  larvarios. Las áreas más afectadas corresponden al policlínico Juan Manuel Páez, donde se registran las mayores incidencias de infestación. En contraste, el área de Rolando Monterrey muestra un índice de infestación relativamente menor, aunque no debe ser subestimado.

Un factor crítico en la lucha contra el Aedes aegypti es la debilidad del recurso humano involucrado en la campaña de control. La plantilla laboral se encuentra incompleta, lo que limita la capacidad de respuesta y el alcance de las acciones preventivas y de control necesarias para mitigar la proliferación del mosquito.

Para enfrentar eficazmente esta problemática, es fundamental transformar las condiciones higiénico-sanitarias en el municipio. Esto implica no solo la realización de fumigaciones y eliminación de criaderos, sino también la promoción de prácticas de higiene y prevención entre la población. La colaboración entre entidades como Salud Pública, las organizaciones comunales y los ciudadanos es esencial para garantizar una respuesta integral y efectiva ante esta amenaza.

Es imperativo, que todos los actores involucrados asuman su responsabilidad en la lucha contra el Aedes aegypti, fomentando una cultura de prevención y cuidado que contribuya a contener la propagación de enfermedades infectocontagiosas en la comunidad. La salud pública depende del compromiso colectivo para revertir esta situación crítica y proteger a la población de los riesgos asociados a la transmisión de arbovirosis.

En  este enfrentamiento es vital el accionar colectivo  a través de la limpieza de los lugares yernos, la parte delantera y trasera de los edificios y el apoyo de  las entidades laborales para mejorar la situación ambiental e higiénico sanitaria del territorio.